Tecnología en el transporteÚltimas noticias

Altas temperaturas en México: una amenaza para la cadena de frío y cómo la tecnología la fortalece

En regiones del norte, occidente y centro de México, las altas temperaturas durante buena parte del año representan un serio riesgo para el transporte de productos perecederos como alimentos, medicinas o vacunas. Las fluctuaciones térmicas pueden interrumpir la cadena de frío, incrementando pérdidas por deterioro y comprometiendo la seguridad e inocuidad del contenido .

Las altas temperaturas en México representan amenazas reales a la cadena de frío, afectando costos, calidad y seguridad de productos sensibles. Sin embargo, tecnologías avanzadas —como IA dinámica, telemetría conectada, aislantes de última generación y sistemas híbridos— están transformando el transporte refrigerado. Adoptar estas soluciones integrales resulta indispensable para proteger la carga, reducir mermas y garantizar competitividad en un mercado cada vez más exigente.

Las mermas por manejo inadecuado en países en desarrollo pueden alcanzar hasta un 50 %, contra alrededor del 10 % en países industrializados . En México, la falta de operadores capacitados y de monitoreo constante contribuye a fallas operativas que aumentan el riesgo de rupturas térmicas.

❌ Debilidades estructurales en la cadena de frío

Entre los principales desafíos están:

  1. Pérdida de temperatura constante durante carga, descarga o tránsito sin monitoreo.
  2. Ausencia de protocolos preenfriado y falta de flujo de aire adecuado en los vehículos frigoríficos (il-latam.com, Global Cold Chain Alliance).
  3. Infraestructura limitada, escasos sistemas de trazabilidad digital e IoT.
  4. Inseguridad vial, que incrementa tiempos de ruta y expone a mayores riesgos de interrupción.

🚚 Tecnologías que refuerzan la cadena de frío

✅ Control dinámico de temperatura con IA y programas estocásticos

Investigaciones recientes muestran que aplicar programación estocástica para controlar temperatura —considerando factores como apertura de puertas o variación de temperatura interna— puede mejorar el mantenimiento del frío en un 35 % frente a métodos deterministas y reducir el consumo de combustible hasta un 40 % (arXiv).

🛰️ Telemetría IoT y monitoreo en tiempo real

Empresas mexicanas ya adoptan sensores conectados vía IoT para rastrear ubicación, consumo energético, desempeño de la TRU y alertas instantáneas ante desvíos de temperatura. Esta visibilidad permite actuar de inmediato ante incidentes (Agente Aduanal, thermoking.com, ielfreight.com).

🧊 Materiales de aislamiento avanzado

Nuevos aislantes como espumas de aerogel o materiales de cambio de fase mejora significativamente la retención térmica dentro del contenedor refrigerado, clave ante ambientales cálidos (thelogisticsworld.com).

🔄 Unidades híbridas de refrigeración

Las TRU modernas combinan energía eléctrica con diésel optimizando operaciones según cargas, reduciendo emisiones y costos sin comprometer temperatura .

☁️ Sistemas automatizados y prueba Pre‑Trip

Es esencial iniciar la unidad frigorífica a alta velocidad mínimo 20 minutos antes de la carga y ejecutar pruebas automáticas Pre‑Trip. Estos sistemas supervisados por microprocesadores aseguran que la unidad esté operativa de manera confiable y documentada .

🌱 Soluciones sostenibles como #GREENBOX

En México, compañías como Solistica implementan neveras reutilizables con refrigerantes convertibles en abono y materiales reciclables, reduciendo el impacto ambiental mientras conservan la calidad del producto .

🧭 Panorama en México y futuro prometedor

El mercado mexicano de cadena de frío está en expansión: se espera crecer de USD 4.56 mil millones en 2025 a 8.17 mil millones en 2030, con una tasa compuesta anual de 12.4 % .
Los sectores prioritarios son alimentos frescos, carnes, productos lácteos, farmacéuticos y la última milla .

La adopción de +IoT, IA, monitoreo térmico y unidades híbridas posiciona a México como líder emergente en logística refrigerada, alineando eficiencia operativa con sostenibilidad ambiental.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *